El sistema que nunca duerme: así se detectan los sismos en República Dominicana

La República Dominicana ha tenido terremotos a lo largo de toda su historia debido a su particular ubicación en el planeta, por eso el control de la actividad sísmica es muy importante.
Si se produjera un gran terremoto en el mar, cerca de la isla, el Instituto de Sismología debería avisar a las autoridades para evacuar a las poblaciones costeras. Es por esto que el monitoreo es durante 24 horas, todos los días del año.
Así se monitorean los sismos en la República Dominicana
«República Dominicana consta con una red sísmica, con sismómetros y acelerómetros», apunta Ramón Delanoy, director del Centro Nacional de Sismología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
La principal diferencia entre el sismómetro y el acelerómetro es que el primero mide la velocidad o desplazamiento del suelo durante un terremoto, y el segundo, en cambio, mide la aceleración o el cambio de velocidad del suelo durante el mismo evento.
A lo largo de todo el territorio nacional, estos aparatos están distribuidos en cada provincia. «Además, hay otros países que colaboran con nosotros, por ejemplo: Puerto Rico, en Cuba, Jamaica, Turcas y Caicos, y la parte norte de Sudamérica, Colombia, Venezuela. Todo esto con el objetivo de vigilar la actividad sísmica no solamente en el territorio de la República Dominicana sino a nivel del Caribe», añade Delanoy.